domingo, 25 de noviembre de 2007

Acabo el semestre!!!

Finaliza el semestre y con el todas las actividades que se agregan al quehacer estudiantil, dada esta situación, este corresponde al último blog que debo redactar para la asignatura de “Didáctica de la estadística”, en esta ocasión el tema a tratar “El Certamen” (nombre que reciben las evaluaciones con mayor importancia en la universidad), el único certamen que considera la profesora para nuestra evaluación, con una ponderación del 30%, realizado el día 22 de noviembre 2007.
Creo que todo comenzó mal el día del certamen, puesto que la profesora antes de iniciar la evaluación hizo un aporte que en mi opinión, no debió agregar, frases como que ella era la que mandaba en la sala de clases y era ella la que establecía las reglas, siendo que todo eso es sabido por todos nosotros y por todos las personas que ingresan a una sala de clases en calidad de estudiantes, luego nos proporciono de una hora veinte minutos para desarrollarlo.
Pues bien la estructura del certamen era 100% preguntas de alternativa, con un total de 25 preguntas, las cuales se constituían de 4 o 5 opciones de respuestas, en donde las frases que se consideraban para responder se parecían mucho, lo que me hizo dudar al momento de responder, a pesar de que leí los 6 documentos que se destinaron como materia de evaluación, para que tengas una idea de las lecturas, los títulos son los siguientes:
* “Sobre la Definición de Estadística” cuyos autores son: Gonzalo Sánchez – Crespo Benítez.
* “La aleatoriedad, sus significados e implicaciones educativas” cuyos autores son: Carmen Batanero Bernabeu, Luis Serrano Romero
* “Situación actual y Perspectivas futuras de la Didáctica de la Estadística”
*“Errores y Dificultades en la Comprensión de los Conceptos Estadísticos Elementales” de los autores: C. Batanero, J.D. Godino, D.R. Green, P. Holmes y A. Vallecillos.
* “Fundamentos Epistemológicos”
* “Investigaciones sobre comprensión y aprendizaje de conceptos estadísticos”
Con tanta lectura uno no espera que la evaluación sea netamente de alternativas, puesto que para conocer la opinión de los estudiantes frente a un determinado tema o conocer los conocimientos que han adquirido durante el semestre, lo mejor son las preguntas donde sus respuestas sean de desarrollo, debido a que bajo esa estructura de preguntas se pueden abarcar más aspectos para una respuesta, si bien esto se nos informo en la iniciación del semestre, nunca espere que las preguntas se basaran en las frases puntuales de autores, por ejemplo: según Brousseau, el describe… y luego las posible frases o definiciones que el autor hace mención en el documento, entonces que pasa, se pretende que los estudiantes dejen de ser memorísticos y aprendan a adquirir el conocimiento utilizando otros recursos como adquirir el conocimiento a través del descubrimiento (consiste en que sea el estudiante el que indague, investigue y pregunte sus dudas) y a nosotros nos plantean esa situación, no me parece, o sea, ¿lo que prima es que los estudiantes sean memorísticos o que los profesores busquen la forma de establecer las definiciones en conjunto con sus estudiantes?... siempre se nos ha motivado a utilizar el paradigma emergente donde nosotros seamos guías para nuestros alumnos, donde seamos capaces de utilizar diversos recursos didácticos y sobre todo que al momento de evaluar consideremos el proceso, desarrollo y no solo el resultado final, es por “algo” que debemos considerar a los estudiantes como actores activos y no pasivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y un certamen de alternativas no fue el mejor ejemplo ni la mayor motivación para aplicar la didáctica, en nosotros, en nuestros estudiantes… no debemos olvidar que el aprendizaje que como docentes entreguemos a los alumnos sea los más efectivo debe ser un aprendizaje significativo, según David Paúl Ausubel se refiere a que “el aprendizaje se da en la medida en que se establecen vínculos sustantivos, y no arbitrarios, entre el nuevo objeto de conocimiento y los conocimientos previos del que construye el conocimiento. En el Modelo, se entiende que las experiencias que propician aprendizaje pueden resultar significativas tanto para el que aprende como para el facilitador” (www.itvillahermosa.edu.mx/programas/modelo/glosario.htm), lo cual me recuerda una reflexión que realicé el 23 de octubre, en donde presenté la siguiente idea “considero valioso marcar la diferencia que existe entre un profesor que conoce la teoría y no sabe como transmitirla, (no beneficia a sus estudiantes en el aprendizaje) y el profesor que quizás no posee tanto dominio de la teoría (con estudio puede adquirirla), pero tiene buena conexión con sus estudiantes, es decir, logra transmitir lo que piensa…”
Me pregunto, De qué sirvió comentar los textos clase a clase y en conjunto con el resto de mis compañeros, si al momento del certamen al parecer ese proceso no nos proporciono ningún aprendizaje…
Por otro lado, como dato anexo a este certamen, los compañeros de años anteriores se encargaron de agregar una cuota de preocupación al certamen, nos comentaban que los certámenes de la profesora son tan difíciles que con suerte hay tres azules por prueba, entonces en base a esto surgen las siguiente duda ¿A qué se debe que sea tan difícil obtener una buena calificación con la profesora?, ¿qué pretende reflejar con esa situación? Según tú formación educacional, ¿Te ocurrió alguna vez esta situación?, ¿estas de acuerdo con las prueba de alternativas, como método de evaluación? Y por último ¿tuviste algún profesor con estas características?…

martes, 20 de noviembre de 2007

Reflexiones al finalizar nuestro semestre…

Un resumen semestral, fue lo que nos solicitó la profesora de Didáctica de la Estadística para este penúltimo blog, en el cual podemos basar nuestras reflexiones enfocándonos en los aspectos o situaciones que cada uno de nosotros considere más importante, es por ello que para mí esto de realizar un blog cada determinado tiempo es algo nuevo, puesto que a mí la tecnología no me llama mucho la atención, sin embargo, tengo presente que debo cambiar esta situación, considerando que en ella puedo encontrar grandes cantidades de información y se torna una gran herramienta al momento de escoger recursos didácticos para desarrollar una clase, puesto que me permitirá desarrollar de manera más completa mi futura labor docente, de manera que en el instante cuando tenga que enfrentarme con los estudiantes sea capaz de utilizar los recursos TICs (el cual se define como las tecnologías de información y comunicación), logrando así que ellos tengan mayor claridad y manejo de los contenidos, que estos deben conocer dependiendo del nivel educacional en que se encuentren, un ejemplo de la utilización de esta herramienta se puede observar en la representación gráfica de una esfera, a través de un software matemático…
No obstante, fue duro el tener que leer, para poder compartir con ustedes mis reflexiones, que por lo demás no fue fácil y como si esto fuese poco debíamos comentar dicha lectura con los compañeros en clases, lo cual era un poco desmotivador, puesto que las pocas intervenciones que desarrolle en ellas, siempre había un “pero” que me hacía dudar sobre lo que yo comprendía del documento, razón por la cual algunas veces me dedique a tratar de comprender las ideas que allí se debatían…
Diversos fueron las estrategias de enseñanza (Son los procedimientos que utiliza el profesor en forma reflexiva y flexible para promover el logro de los aprendizajes significativos en los alumnos, C:/WINDOWS/Archivos%20temporales%20de%20Internet/Content.IE5/ELLERI54/256,1,Estrategias de Enseñanza) aplicadas por la profesora en cada una de nuestras sesiones y tal como expuse en el blog anterior, las situaciones que enfrentamos en el ramo con mis compañeros me hizo darme cuenta de lo complejo que se puede convertir una clase cuando no hay colaboración de los estudiantes y lo radical que puede cambiar tu estilo de enseñanza para poder lograr el fin de la educación que los estudiantes comprenden y adquieran los aprendizajes esperados… Lecturas, exposiciones y talleres grupales, blog, clases expositivas, reflexiones, textos del saber, test y un próximo certamen que por lo demás compañeros de años anteriores pocas esperanzas entregan de obtener una nota azul, son los métodos de evaluación por los cuales me vi enfrentada este semestre, crees tú: ¿serán buenas las estrategias que utiliza la profesora para comprobar o medir nuestros aprendizajes? Y ¿Hasta qué punto me beneficiará a mí el pasar por tan variados tipos de evaluación?…
La primera vez que escuche texto del saber, no comprendí a que se refería y como en el párrafo anterior lo mencione te cuento ahora en que consiste: la idea es realizar un documento que me permite construir un tema en particular a mi elección de Estadística, en él debemos de ser capaces de incorporar, los objetivos de la unidad, los contenidos mínimos obligatorios, los objetivos, los aprendizajes previos y los aprendizajes esperados, además describir los saberes sabios que ahí se encuentren ("definiciones" (explicación exacta y clara de una cosa), "teoremas" (proposición que afirma una verdad demostrable), "lemas", "corolarios" (proposición que se infiere de lo demostrado),( significados extraídos del diccionario ilustrado de la lengua española Alfa ) que se encuentran en los libros que nosotros ocupamos al momento de estudiar, junto con los saberes matemáticos involucrados corresponden a las definiciones que se encuentran en los textos escolares que se les proporcionan a los alumnos en los distintos establecimientos educacionales, los cuales son entregados por el Ministerio de Educación, lo cual me permitió hacer más que una planificación (plan general, científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, diccionario ilustrado de la lengua española Alfa), puesto que fue necesario detectar y conectar los conocimientos que quiero que los alumnos aprendan y los que necesito yo para enseñar, a través de una búsqueda en textos no escolares e investigar acerca de su origen e historia, algo que resulta novedoso para mí…

martes, 13 de noviembre de 2007

LO DIFÍCIL DE EDUCAR...

En esta ocasión mi reflexión no se enfoca en la lectura de un documento, sino en las clases de Didáctica de la Estadística de la semana pasada, es decir, miércoles 7 y jueves 8 de noviembre de 2007. Pero, ¿qué tienen de especial estas clases para que sean meritorias de reflexionar y más aún comentarlas? la respuesta es simple y dice relación con la diferencia que se observa con la mayoría del resto de las sesiones.
De seguro la profesora pudo tener muchas causas para no seguir con la metodología empleada hasta hora, pero a mi parecer esto cambió porque con nuestro curso no funcionó la metodología utilizada por la profesora en los demás cursos de didáctica que se encuentran en la malla de la carrera, y por eso ella debió recurrir al método tradicional de enseñanza utilizado por largos años en nuestro país en donde el/la profesor(a) escribe en la pizarra y los estudiantes transcriben la información a sus cuadernos, sin embargo, la metodología que ella pretendía implantar con nosotros no la considero mala, lo único es que cuando se pretende realizar cambios no siempre funcionan y mucho menos en un semestre,…cuesta acostumbrarse a otro tipo de enseñanza, pero no es imposible lograrlo…Que irónico lo que a nosotros siempre nos solicitan que logremos con nuestros alumnos no se haya logrado con el curso… ¿será que esta situación es un adelanto de lo difícil que puede llegar a ser una clase cuando los estudiantes no colaboran para realizarla de manera más dinámica y divertida?…
Muchas veces, de distintas maneras se ha criticado a los docentes por no implementar nuevas herramientas que permitan un mayor aprendizaje en sus estudiantes, lo cual creo necesario (implementar nuevos recursos didácticos al momento de enseñar), pero ¿qué ocurre con los docentes que implementan nuevos recursos en sus clases y no obtienen los resultados esperados? Para que una clase logre una armonía en lo que se quiere lograr (un aprendizaje significativo en los alumnos) es necesario que tanto profesor como alumnos pongan un mayor esfuerzo para que esto resulte, pero como es sabido, la gran mayoría de los estudiantes no tiene la mentalidad de que van al colegio o incluso a la universidad a aprender y por lo tanto no hacen mucho para ello; en todo hay un riesgo y muchos alumnos se quejan de lo aburridas que son las clases y sobre todo las de matemática, pero si un profesor los lleva al laboratorio de computación ¿se limitarán a ver la página web que les indico o visitarán su e-mail?, si tan solo se les solicita que trabajen en grupo ¿trabajan o se ponen a conversar?, pues es así como muchos docentes se desaniman y se dan cuenta que es mejor cansar a los alumnos copiando desde la pizarra antes de darle espacio para que conversen y no hagan nada, lamentablemente esta realidad se da en muchos casos y en muchas asignaturas; los estudiantes están tan acostumbrados en ser actores pasivos (estudiante que se limita a escuchar al profesor y no interviene en el desarrollo de la clase) en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje (en el cual hay que tener en presente lo que un alumno es capaz de hacer y aprender en un momento determinado, dependiendo del estado de desarrollo operatorio en que se encuentre, según las teorías de J. Piaget) que cuando se les da la oportunidad de ser agentes activos no saben aprovecharla y no logran en totalidad construir sus propios conocimientos, utilizando más fácil y mediocremente el método memorístico como único reproductor del “conocimiento adquirido”, que de seguro olvidarán al salir de la evaluación.
Lo anterior no es una justificación para que los docentes no se empeñen en mejorar sus clases, pero si un modo de ponerme en su lugar y entender que muchas veces nos esmeramos por algo y nos frustramos al no obtener los resultados deseados, pero como también saben todos….todo tiene un riesgo…y si existe una mejor manera de enseñar ¿Por qué no intentarlo?...

martes, 23 de octubre de 2007

Como lograr que los estudiantes adquieran Aprendizajes Significativos

El texto en el cual me apoye para realizar mi reflexión se titula “Errores y Dificultades en la Comprensión de los Conceptos Estadísticos Elementales” de los autores: C. Batanero, J.D. Godino, D.R. Green, P. Holmes y A. Vallecillos, el cual contiene resultados de una investigación realizada para determinar las causas de las dificultades que se les presentan a los estudiantes para desarrollar ejercicios con procedimientos estadísticos y la razón de sus errores.
Sin embargo, hay que destacar los beneficios que me otorga conocer los problemas y complejidades que presentan los estudiantes cuando se ven enfrentados con los conceptos, teoremas y fórmulas propias de esta asignatura, aunque a veces conocer las causas complica la manera de encontrar la solución…
Es por eso que a modo de ayuda en mi malla curricular se encuentran las Didácticas, que en este semestre se llama Didáctica de la Estadística un ramo que es fundamental conocer para mi futura labor docente, no obstante la existencia de él, no te da las recetas que nosotros quisieras poseer para saber cómo actuar frente a una determinada situación, pero bueno veamos que sucede con los estudiantes y cómo lograr que estos adquieran aprendizajes significativo, cuyo término, según David Paúl Ausubel se refiere a que “el aprendizaje se da en la medida en que se establecen vínculos sustantivos, y no arbitrarios, entre el nuevo objeto de conocimiento y los conocimientos previos del que construye el conocimiento. En el Modelo, se entiende que las experiencias que propician aprendizaje pueden resultar significativas tanto para el que aprende como para el facilitadorwww.itvillahermosa.edu.mx/programas/modelo/glosario.htm
Para lograr el aprendizaje significativo en los estudiantes es necesario que tenga presente los requisitos que deben existir para lograr este objetivo Ausubel (2000):
Antes de iniciar con la teoría de cualquier asignatura es mí deber conocer los conocimientos que los estudiantes ya poseen, junto con las actitudes y procedimientos,), y de qué manera van a interactuar con la nueva información que les proporcionare, es por esto que “el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabeAusubel y Cols (1983), lograr una participación activa en el aprendizaje, fomentar las ideas, para lograr modificarlas cuando estas no se encuentren bien enfocadas, luego acercar los contenidos a situaciones y contextos de su vida, para que le encuentren una utilidad y no la consideren una materia más que deben pasar, además proporcionarle un sentido a la tarea, para que se esfuercen por comprender y aprender, lo cual me permitirá captar su interés, otro requisito importante es tener siempre presente las características de los alumnos, los cuales se puedo conocer al utilizar diversas técnicas como cuestionarios sobre un tema concreto, entrevistas individuales o grupales, finalmente es necesario evaluar al comienzo de cada unidad y continuar durante el proceso de aprendizaje utilizando técnicas indirectas, para conocer en qué situación se encuentran. www.fceco.uner.edu.ar/cpn/catedras/matem1/estadistic/e15t.doc
Por otra parte, la manera de cómo se aborde el desarrollo de la clase también influye en el aprendizaje de los estudiantes, puesto que para algunos puede ser muy desmotivador encontrarse con un profesor que no interactúe con ellos, que al momento de explicarles mire el pizarrón, sus clases sean planas, explique muy rápido, realice pocos ejemplos, en mi especialidad (pedagogía en matemática) los ejemplos sirven mucho para clarificar las ideas, es por esto que junto al párrafo anterior, las situaciones de enseñanza también son importantes, según Brousseau (1989). Existen cuatro momentos dentro de la gestión en el aula, “Un primer momento de presentación de las situaciones para su resolución en pequeños grupos. Luego un segundo momento de resolución efectiva por parte de los alumnos en el que la intervención del docente está pensada como facilitadora de la acción para aclarar consignas y alentar la resolución sin intervenir de modo directo sugiriendo “lo que se debe hacer”. Un tercer momento de confrontación tanto de los resultados como de los procedimientos-argumentos empleados en que el docente organiza la reflexión sobre lo realizado y un cuarto momento de síntesis del docente de los conocimientos a los que llegó el grupo en el cual él establece las relaciones entre ese conocimiento que ha circulado en la clase y aquél que pretendía enseñar”.
Es bueno aclarar que el documento se refiere a conceptos estadísticos, sin embargo yo considere importante abordar el tema de la didáctica, puesto que considero valioso marcar la diferencia que existe entre un profesor que conoce la teoría y no sabe como transmitirla, (no beneficia a sus estudiantes en el aprendizaje) y el profesor que quizás no posee tanto dominio de la teoría (con estudio puede adquirirla), pero tiene buena conexión con sus estudiantes, es decir, logra transmitir lo que piensa…
Finalmente, me encuentro con muchas dudas, puesto que son muchos los factores que influyen en el aprendizaje de los estudiantes independiente de la asignatura que se les enseñe, lograr el aprendizaje no solo de los alumnos es difícil, entonces ¿Cómo lograr una buena calidad en el aprendizaje?, ¿influirá la experiencia del docente en este proceso?...

martes, 25 de septiembre de 2007

Taller N°2 "Análisis de Problemas sobre Estadística y Probabilidad"

En esta oportunidad el contenido de mi reflexión no se apoya en la lectura de ningún documento, sino que se fundamenta en el desarrollo del taller Nº2 denominado “Análisis de problemas sobre estadística y probabilidad”, realizado el 12 de septiembre de 2007.
A causa de esto, compartiré mi experiencia en el desarrollo de dicho taller, pues bien, antes de empezar con el trabajo, se realiza una lectura general de las instrucciones y de los ejercicios propuestos, de manera que la profesora a medida que avanza en la lectura va clarificando y ejemplificando todos aquellos puntos en donde existe duda.
Una de las primeras instrucciones que se nos entrega, consiste en la conformación de grupos de 3, asimismo se nos solicita que al finalizar el trabajo debemos entregar un informe escrito la próxima clase, es decir, al día siguiente, el cual debe contener el desarrollo de los 9 ejercicios, quienes a su vez incluirán los 6 puntos indicados a realizar en la pauta del taller.
Dentro de los 6 puntos que se nos solicito que contengan los ejercicios encontramos los siguientes:
-Resolver los problemas propuestos.
-Indicar los conceptos y procedimientos matemáticos que se encuentran en los ejercicios, los cuales nos permiten encontrar la solución, es decir, aquí encontramos, por ejemplo: encontrar la moda de una frase, considerando la moda como “el valor que cuenta con una mayor frecuencia en una distribución de datoses.wikipedia.org/wiki/Moda_(estadística)
-Realizar una clasificación de los enunciados, dependiendo el grado de dificultad que encontremos en ellos, ya sea fácil, intermedio o difícil.
-Determinar un enunciado distinto para cada problema, pero conservando las variables que se encuentran en el, de manera que se obtenga un enunciado fácil y un enunciado difícil.
-Para todos aquellos ejercicios cuyos enunciados consideráramos poco claros, imprecisos o incomprensibles, debíamos proponer un enunciado alternativo de manera que resulte más clara su comprensión.
-Conseguir una colección de libros de textos escolares, para extraer de ellos algunos problemas que no estén incluidos en el taller.
Si bien, la primera impresión que me dio la lectura de la pauta, encontré que los ejercicios eran sencillos, a medida que avanzamos con mi grupo en el desarrollo del práctico sentía que aunque se veían simples, eran laboriosos. De manera que se extendían los minutos de trabajo cuando discutíamos nuestras posturas y los analizamos considerando los roles tanto de profesor como de estudiante, en esos minutos me pregunte: ¿Conocerán los estudiantes todos los conceptos relacionados con estadística y probabilidad?, ¿los docentes entregarán las herramientas necesarias a sus estudiantes, para resolver todos los ejercicios que se les plantean?...
Pero bueno, lo más rescatable para mí de este taller es que me acerco de alguna manera a la realidad que me veré enfrentada en un par de años, fue en esos minutos donde necesitábamos asumir el rol de profesor para responder los problemas, donde sentí que quizás las dudas que en ese momento invadieron mi mente, podían ser las dudas de mis alumnos…
Finalmente, ¿qué debemos hacer cuando nos enfrentamos a situaciones donde debemos asumir un rol distinto? , ¿crees qué mi experiencia desarrollada en este taller es beneficiosa para mi futura labor docente?... Espero que puedas dar a conocer tu opinión frente a las interrogantes planteadas, puesto que me orientaras desde tu perspectiva, si la formación que me están entregando es la más acertada y de qué manera puedo mejorarla...

martes, 11 de septiembre de 2007

La Psicología dentro de la Educación Estadística

En esta oportunidad la lectura corresponde al texto “Situación actual y Perspectivas futuras de la Didáctica de la Estadística”, las interrogantes que surgieron fueron presentadas por la profesora de Didáctica de la Estadística, en un test que aplico la clase anterior, producto de la poca o nula participación que tuvimos en el análisis del documento. Alguna de ellas son: ¿qué hace la didáctica de la estadística dentro de la estadística? o ¿de qué nos sirve la perspectiva psicológica?, sin embargo, me enfocaré en la importancia que a mi parecer tiene la intervención psicológica en la enseñanza de la estadística y los beneficios que nos puede presentar a la hora de ejercer la labor docente…
Debido a los aportes que proporciona la estadística en nuestras vidas y en nuestras decisiones, donde la variedad de ámbitos en los que intervienen es posible encontrarla, por ejemplo, en lo económico, social y político. Esto ha llevado de alguna manera a la psicología a interiorizarse e influenciarse en las investigaciones del razonamiento estocástico, entendiendo por estocástico “todo aquello relativo al azar, causal, aleatoriodiccionario de la Real Academia Española vigésima segunda edición, www.rae.es
Es tal que Pérez Echeverría (1990) la define como “revolución probabilística” para mencionar a este fenómeno de la Educación Estadística que avanza a pasos agigantados en el área del saber. Es importante tener presente y conocer que los trabajos que se han realizado en el razonamiento de la humanidad han pasado desde la lógica formal hasta un sistema probabilístico complejo, el cual ha llevado a utilizar dentro de sus labores la heurística, la cual es “una estrategia inconsciente que reduce la complejidad de un problema probabilístico, suprimiendo parte de la información” aunque también es posible comprenderla como una “técnica de la indagación y del descubrimientodiccionario de la Real Academia Española vigésima segunda edición, www.rae.es
Sin embargo, la utilización de este método de reducción de la complejidad de los problemas, si bien puede llevarte a encontrar la solución a un problema de manera rápida, también puede hacerlo de manera equivocada, puesto que tal como se menciona en el párrafo anterior es posible suprimir información que sin saber puede ser realmente importante para encontrar la respuesta correcta a nuestras inquietudes y llevarnos a que nuestras decisiones no sean las correctas. Entonces, ¿en qué situaciones será efectiva la utilización de heurísticas?...
Por otro lado, dentro de los estudios que realizó Piaget e Inheler (1951) descubrieron que es posible encontrar conocimientos estadísticos en los niños desde sus primeros años como en los adolescentes y de esta manera es posible determinar las distintas etapas en el desarrollo del razonamiento probabilístico. Lo cual nos permitirá conocer las etapas del desarrollo del razonamiento, permitiéndome seleccionar de mejor manera los contenidos a desarrollar y el tipo de labores que les encomendaré a mis futuros estudiantes, en función a su edad. Además, dentro de estas investigaciones es posible conocer instrumentos de evaluación los cuales facilitan valorar los conocimientos y modos de razonamiento de los alumnos… ¿consideras que todos estos avances son favorables para la labor de los docentes?...
No sé si estás de acuerdo conmigo, pero por mi parte considero que son enormemente favorables, tanto así que el poder conocer cuáles son los procesos por los que pasan los estudiantes y las distintas etapas que existen y atraviesan dentro de su desarrollo, facilita la comprensión y distribución de los contenidos a enseñarles, considerando que la división existente le permite al docente ubicar a sus estudiantes en ellas y determinar cuáles son los conocimientos que posee antes de ingresar a la asignatura y cuáles son los conocimiento que se espera que el alumno posea, conozca y comprenda al término de esta. Aunque el saber todo esto no nos asegura que al emprender nuestra labor docente sea una tarea fácil, puesto que como se define la estadística en el documento al ser considerada una ciencia, la estadística atraviesa por numerosos cambios, ampliando los procedimientos, los campos de utilización y además en su avance va incorporando nuevas tecnologías lo cual dificulta su enseñanza, pero a la vez la hace más dinámica porque al ampliar su campo los estudiantes podrán realizar investigaciones y trabajos combinando diferentes conjuntos de datos en un mismo proyecto permitiéndoles ver en el computador o en las calculadoras con gráficos, el resultado de todo su trabajo.

martes, 28 de agosto de 2007

Estadística: ¿Porqué resulta difícil encontrar una definición para ella?


Más de alguna vez nos hemos preguntado: ¿qué es la estadística? o ¿en qué consiste la estadística?, coincidencia o no estas son algunas de las interrogantes que nos formuló la profesora de Didáctica Estadística en una clase, donde analizamos un documento titulado: “Sobre la Definición de Estadística” cuyos autores son: Gonzalo Sánchez – Crespo Benítez. Es por esto que cuando me vi enfrentada a este análisis en común que se realizo en el aula, me surgieron dudas…
¿A qué se debe que no sea posible encontrar una definición precisa y detallada del concepto estadística?, pues bien, uno de los argumentos que se encuentran en el texto dice relación con que sólo es posible hallar definiciones aclaratorias o descriptivas, en textos, manuales y diccionarios, esto es producto de que a pesar de los esfuerzos que se han realizado a través de la historia no se ha podido definir, debido a que no ha existido consenso entre todos los autores y estudiosos del ámbito de la investigación, que alguna vez se enfocaron en encontrarla, tal desacuerdo tiene su procedencia posiblemente en los siguientes cuestionamientos ¿es la estadística una ciencia?, además ¿es la estadística una rama de la matemática?.
Cuando se nos formulan este tipo de interrogantes, inevitablemente generan dudas respecto a la afirmación o negación de las mismas. En cuanto a la primera pregunta es posible decir que sí, es una ciencia, puesto que al basarnos en la definición que se extrae de la web, en la página es.wikipedia.org, ciencia se define como: “un conjunto de métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos, objetivos y accesibles a varios observadores”. Sin embargo, respecto de la segunda pregunta puedo decir que me es difícil imaginar la estadística lejos de la matemática, razón de ello tiene origen en la formación educacional que recibimos en los establecimientos educacionales chilenos, los cuales se rigen a través de los planes y programas que proporciona el Ministerio de Educación, donde es posible encontrar el estudio de la estadística dentro del sector de educación matemática, además, algunos entros de en otras palabras considerarla aparte me es complicado…
Finalmente, un ejemplo claro de lo complicado que ha resultado encontrar una definición para estadística, es que al buscarla se encuentran descripciones como las que a continuación se presentan:
La estadística es la ciencia cuyo objetivo es reunir una información cuantitativa concerniente a individuos, grupos, series de hechos, etc. y deducir de ello gracias al análisis de estos datos unos significados precisos o unas previsiones para el futuro”, Pequeño Larousse Ilustrado, 1ra. Edición.
La estadística es una ciencia matemática que se refiere a la colección, estudio e interpretación de los datos obtenidos en un estudio. Es aplicable a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta la ciencia social y usada en la toma de decisiones en áreas de negocios e instituciones gubernamentales. La estadística se divide en dos ramas: estadística descriptiva e inferencia estadística” es.wikipedia.org/wiki/Estadística.
Lo más importante es tener siempre claro que muchas veces el concepto de estadística es asimilado utilizando conceptos de ella, por ejemplo con la media (promedio entre cosas), lo cual provoca confusión en las personas que no han recibido una formación que les permita interiorizarse en el estudio de esta área del saber. Razón por lo cual muchas veces no confían en ella, debido a que los medios de comunicación y los políticos la utilizan modificándola para obtener el mayor de los beneficios.
En definitiva, en la búsqueda de las interrogantes siempre es posible encontrar información aclaratoria de estadística y descripciones de los campos en que es posible encontrarla, además de las divisiones que ella posee…