En esta oportunidad el contenido de mi reflexión no se apoya en la lectura de ningún documento, sino que se fundamenta en el desarrollo del taller Nº2 denominado “Análisis de problemas sobre estadística y probabilidad”, realizado el 12 de septiembre de 2007.
A causa de esto, compartiré mi experiencia en el desarrollo de dicho taller, pues bien, antes de empezar con el trabajo, se realiza una lectura general de las instrucciones y de los ejercicios propuestos, de manera que la profesora a medida que avanza en la lectura va clarificando y ejemplificando todos aquellos puntos en donde existe duda.
Una de las primeras instrucciones que se nos entrega, consiste en la conformación de grupos de 3, asimismo se nos solicita que al finalizar el trabajo debemos entregar un informe escrito la próxima clase, es decir, al día siguiente, el cual debe contener el desarrollo de los 9 ejercicios, quienes a su vez incluirán los 6 puntos indicados a realizar en la pauta del taller.
Dentro de los 6 puntos que se nos solicito que contengan los ejercicios encontramos los siguientes:
-Resolver los problemas propuestos.
-Indicar los conceptos y procedimientos matemáticos que se encuentran en los ejercicios, los cuales nos permiten encontrar la solución, es decir, aquí encontramos, por ejemplo: encontrar la moda de una frase, considerando la moda como “el valor que cuenta con una mayor frecuencia en una distribución de datos” es.wikipedia.org/wiki/Moda_(estadística)
-Realizar una clasificación de los enunciados, dependiendo el grado de dificultad que encontremos en ellos, ya sea fácil, intermedio o difícil.
-Determinar un enunciado distinto para cada problema, pero conservando las variables que se encuentran en el, de manera que se obtenga un enunciado fácil y un enunciado difícil.
-Para todos aquellos ejercicios cuyos enunciados consideráramos poco claros, imprecisos o incomprensibles, debíamos proponer un enunciado alternativo de manera que resulte más clara su comprensión.
-Conseguir una colección de libros de textos escolares, para extraer de ellos algunos problemas que no estén incluidos en el taller.
Si bien, la primera impresión que me dio la lectura de la pauta, encontré que los ejercicios eran sencillos, a medida que avanzamos con mi grupo en el desarrollo del práctico sentía que aunque se veían simples, eran laboriosos. De manera que se extendían los minutos de trabajo cuando discutíamos nuestras posturas y los analizamos considerando los roles tanto de profesor como de estudiante, en esos minutos me pregunte: ¿Conocerán los estudiantes todos los conceptos relacionados con estadística y probabilidad?, ¿los docentes entregarán las herramientas necesarias a sus estudiantes, para resolver todos los ejercicios que se les plantean?...
Pero bueno, lo más rescatable para mí de este taller es que me acerco de alguna manera a la realidad que me veré enfrentada en un par de años, fue en esos minutos donde necesitábamos asumir el rol de profesor para responder los problemas, donde sentí que quizás las dudas que en ese momento invadieron mi mente, podían ser las dudas de mis alumnos…
A causa de esto, compartiré mi experiencia en el desarrollo de dicho taller, pues bien, antes de empezar con el trabajo, se realiza una lectura general de las instrucciones y de los ejercicios propuestos, de manera que la profesora a medida que avanza en la lectura va clarificando y ejemplificando todos aquellos puntos en donde existe duda.
Una de las primeras instrucciones que se nos entrega, consiste en la conformación de grupos de 3, asimismo se nos solicita que al finalizar el trabajo debemos entregar un informe escrito la próxima clase, es decir, al día siguiente, el cual debe contener el desarrollo de los 9 ejercicios, quienes a su vez incluirán los 6 puntos indicados a realizar en la pauta del taller.
Dentro de los 6 puntos que se nos solicito que contengan los ejercicios encontramos los siguientes:
-Resolver los problemas propuestos.
-Indicar los conceptos y procedimientos matemáticos que se encuentran en los ejercicios, los cuales nos permiten encontrar la solución, es decir, aquí encontramos, por ejemplo: encontrar la moda de una frase, considerando la moda como “el valor que cuenta con una mayor frecuencia en una distribución de datos” es.wikipedia.org/wiki/Moda_(estadística)
-Realizar una clasificación de los enunciados, dependiendo el grado de dificultad que encontremos en ellos, ya sea fácil, intermedio o difícil.
-Determinar un enunciado distinto para cada problema, pero conservando las variables que se encuentran en el, de manera que se obtenga un enunciado fácil y un enunciado difícil.
-Para todos aquellos ejercicios cuyos enunciados consideráramos poco claros, imprecisos o incomprensibles, debíamos proponer un enunciado alternativo de manera que resulte más clara su comprensión.
-Conseguir una colección de libros de textos escolares, para extraer de ellos algunos problemas que no estén incluidos en el taller.
Si bien, la primera impresión que me dio la lectura de la pauta, encontré que los ejercicios eran sencillos, a medida que avanzamos con mi grupo en el desarrollo del práctico sentía que aunque se veían simples, eran laboriosos. De manera que se extendían los minutos de trabajo cuando discutíamos nuestras posturas y los analizamos considerando los roles tanto de profesor como de estudiante, en esos minutos me pregunte: ¿Conocerán los estudiantes todos los conceptos relacionados con estadística y probabilidad?, ¿los docentes entregarán las herramientas necesarias a sus estudiantes, para resolver todos los ejercicios que se les plantean?...
Pero bueno, lo más rescatable para mí de este taller es que me acerco de alguna manera a la realidad que me veré enfrentada en un par de años, fue en esos minutos donde necesitábamos asumir el rol de profesor para responder los problemas, donde sentí que quizás las dudas que en ese momento invadieron mi mente, podían ser las dudas de mis alumnos…
Finalmente, ¿qué debemos hacer cuando nos enfrentamos a situaciones donde debemos asumir un rol distinto? , ¿crees qué mi experiencia desarrollada en este taller es beneficiosa para mi futura labor docente?... Espero que puedas dar a conocer tu opinión frente a las interrogantes planteadas, puesto que me orientaras desde tu perspectiva, si la formación que me están entregando es la más acertada y de qué manera puedo mejorarla...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario