El texto en el cual me apoye para realizar mi reflexión se titula “Errores y Dificultades en la Comprensión de los Conceptos Estadísticos Elementales” de los autores: C. Batanero, J.D. Godino, D.R. Green, P. Holmes y A. Vallecillos, el cual contiene resultados de una investigación realizada para determinar las causas de las dificultades que se les presentan a los estudiantes para desarrollar ejercicios con procedimientos estadísticos y la razón de sus errores.
Sin embargo, hay que destacar los beneficios que me otorga conocer los problemas y complejidades que presentan los estudiantes cuando se ven enfrentados con los conceptos, teoremas y fórmulas propias de esta asignatura, aunque a veces conocer las causas complica la manera de encontrar la solución…
Es por eso que a modo de ayuda en mi malla curricular se encuentran las Didácticas, que en este semestre se llama Didáctica de la Estadística un ramo que es fundamental conocer para mi futura labor docente, no obstante la existencia de él, no te da las recetas que nosotros quisieras poseer para saber cómo actuar frente a una determinada situación, pero bueno veamos que sucede con los estudiantes y cómo lograr que estos adquieran aprendizajes significativo, cuyo término, según David Paúl Ausubel se refiere a que “el aprendizaje se da en la medida en que se establecen vínculos sustantivos, y no arbitrarios, entre el nuevo objeto de conocimiento y los conocimientos previos del que construye el conocimiento. En el Modelo, se entiende que las experiencias que propician aprendizaje pueden resultar significativas tanto para el que aprende como para el facilitador” www.itvillahermosa.edu.mx/programas/modelo/glosario.htm
Para lograr el aprendizaje significativo en los estudiantes es necesario que tenga presente los requisitos que deben existir para lograr este objetivo Ausubel (2000):
Antes de iniciar con la teoría de cualquier asignatura es mí deber conocer los conocimientos que los estudiantes ya poseen, junto con las actitudes y procedimientos,), y de qué manera van a interactuar con la nueva información que les proporcionare, es por esto que “el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe” Ausubel y Cols (1983), lograr una participación activa en el aprendizaje, fomentar las ideas, para lograr modificarlas cuando estas no se encuentren bien enfocadas, luego acercar los contenidos a situaciones y contextos de su vida, para que le encuentren una utilidad y no la consideren una materia más que deben pasar, además proporcionarle un sentido a la tarea, para que se esfuercen por comprender y aprender, lo cual me permitirá captar su interés, otro requisito importante es tener siempre presente las características de los alumnos, los cuales se puedo conocer al utilizar diversas técnicas como cuestionarios sobre un tema concreto, entrevistas individuales o grupales, finalmente es necesario evaluar al comienzo de cada unidad y continuar durante el proceso de aprendizaje utilizando técnicas indirectas, para conocer en qué situación se encuentran. www.fceco.uner.edu.ar/cpn/catedras/matem1/estadistic/e15t.doc
Por otra parte, la manera de cómo se aborde el desarrollo de la clase también influye en el aprendizaje de los estudiantes, puesto que para algunos puede ser muy desmotivador encontrarse con un profesor que no interactúe con ellos, que al momento de explicarles mire el pizarrón, sus clases sean planas, explique muy rápido, realice pocos ejemplos, en mi especialidad (pedagogía en matemática) los ejemplos sirven mucho para clarificar las ideas, es por esto que junto al párrafo anterior, las situaciones de enseñanza también son importantes, según Brousseau (1989). Existen cuatro momentos dentro de la gestión en el aula, “Un primer momento de presentación de las situaciones para su resolución en pequeños grupos. Luego un segundo momento de resolución efectiva por parte de los alumnos en el que la intervención del docente está pensada como facilitadora de la acción para aclarar consignas y alentar la resolución sin intervenir de modo directo sugiriendo “lo que se debe hacer”. Un tercer momento de confrontación tanto de los resultados como de los procedimientos-argumentos empleados en que el docente organiza la reflexión sobre lo realizado y un cuarto momento de síntesis del docente de los conocimientos a los que llegó el grupo en el cual él establece las relaciones entre ese conocimiento que ha circulado en la clase y aquél que pretendía enseñar”.
Es bueno aclarar que el documento se refiere a conceptos estadísticos, sin embargo yo considere importante abordar el tema de la didáctica, puesto que considero valioso marcar la diferencia que existe entre un profesor que conoce la teoría y no sabe como transmitirla, (no beneficia a sus estudiantes en el aprendizaje) y el profesor que quizás no posee tanto dominio de la teoría (con estudio puede adquirirla), pero tiene buena conexión con sus estudiantes, es decir, logra transmitir lo que piensa…
Finalmente, me encuentro con muchas dudas, puesto que son muchos los factores que influyen en el aprendizaje de los estudiantes independiente de la asignatura que se les enseñe, lograr el aprendizaje no solo de los alumnos es difícil, entonces ¿Cómo lograr una buena calidad en el aprendizaje?, ¿influirá la experiencia del docente en este proceso?...
Sin embargo, hay que destacar los beneficios que me otorga conocer los problemas y complejidades que presentan los estudiantes cuando se ven enfrentados con los conceptos, teoremas y fórmulas propias de esta asignatura, aunque a veces conocer las causas complica la manera de encontrar la solución…
Es por eso que a modo de ayuda en mi malla curricular se encuentran las Didácticas, que en este semestre se llama Didáctica de la Estadística un ramo que es fundamental conocer para mi futura labor docente, no obstante la existencia de él, no te da las recetas que nosotros quisieras poseer para saber cómo actuar frente a una determinada situación, pero bueno veamos que sucede con los estudiantes y cómo lograr que estos adquieran aprendizajes significativo, cuyo término, según David Paúl Ausubel se refiere a que “el aprendizaje se da en la medida en que se establecen vínculos sustantivos, y no arbitrarios, entre el nuevo objeto de conocimiento y los conocimientos previos del que construye el conocimiento. En el Modelo, se entiende que las experiencias que propician aprendizaje pueden resultar significativas tanto para el que aprende como para el facilitador” www.itvillahermosa.edu.mx/programas/modelo/glosario.htm
Para lograr el aprendizaje significativo en los estudiantes es necesario que tenga presente los requisitos que deben existir para lograr este objetivo Ausubel (2000):
Antes de iniciar con la teoría de cualquier asignatura es mí deber conocer los conocimientos que los estudiantes ya poseen, junto con las actitudes y procedimientos,), y de qué manera van a interactuar con la nueva información que les proporcionare, es por esto que “el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe” Ausubel y Cols (1983), lograr una participación activa en el aprendizaje, fomentar las ideas, para lograr modificarlas cuando estas no se encuentren bien enfocadas, luego acercar los contenidos a situaciones y contextos de su vida, para que le encuentren una utilidad y no la consideren una materia más que deben pasar, además proporcionarle un sentido a la tarea, para que se esfuercen por comprender y aprender, lo cual me permitirá captar su interés, otro requisito importante es tener siempre presente las características de los alumnos, los cuales se puedo conocer al utilizar diversas técnicas como cuestionarios sobre un tema concreto, entrevistas individuales o grupales, finalmente es necesario evaluar al comienzo de cada unidad y continuar durante el proceso de aprendizaje utilizando técnicas indirectas, para conocer en qué situación se encuentran. www.fceco.uner.edu.ar/cpn/catedras/matem1/estadistic/e15t.doc
Por otra parte, la manera de cómo se aborde el desarrollo de la clase también influye en el aprendizaje de los estudiantes, puesto que para algunos puede ser muy desmotivador encontrarse con un profesor que no interactúe con ellos, que al momento de explicarles mire el pizarrón, sus clases sean planas, explique muy rápido, realice pocos ejemplos, en mi especialidad (pedagogía en matemática) los ejemplos sirven mucho para clarificar las ideas, es por esto que junto al párrafo anterior, las situaciones de enseñanza también son importantes, según Brousseau (1989). Existen cuatro momentos dentro de la gestión en el aula, “Un primer momento de presentación de las situaciones para su resolución en pequeños grupos. Luego un segundo momento de resolución efectiva por parte de los alumnos en el que la intervención del docente está pensada como facilitadora de la acción para aclarar consignas y alentar la resolución sin intervenir de modo directo sugiriendo “lo que se debe hacer”. Un tercer momento de confrontación tanto de los resultados como de los procedimientos-argumentos empleados en que el docente organiza la reflexión sobre lo realizado y un cuarto momento de síntesis del docente de los conocimientos a los que llegó el grupo en el cual él establece las relaciones entre ese conocimiento que ha circulado en la clase y aquél que pretendía enseñar”.
Es bueno aclarar que el documento se refiere a conceptos estadísticos, sin embargo yo considere importante abordar el tema de la didáctica, puesto que considero valioso marcar la diferencia que existe entre un profesor que conoce la teoría y no sabe como transmitirla, (no beneficia a sus estudiantes en el aprendizaje) y el profesor que quizás no posee tanto dominio de la teoría (con estudio puede adquirirla), pero tiene buena conexión con sus estudiantes, es decir, logra transmitir lo que piensa…
Finalmente, me encuentro con muchas dudas, puesto que son muchos los factores que influyen en el aprendizaje de los estudiantes independiente de la asignatura que se les enseñe, lograr el aprendizaje no solo de los alumnos es difícil, entonces ¿Cómo lograr una buena calidad en el aprendizaje?, ¿influirá la experiencia del docente en este proceso?...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario