martes, 20 de noviembre de 2007

Reflexiones al finalizar nuestro semestre…

Un resumen semestral, fue lo que nos solicitó la profesora de Didáctica de la Estadística para este penúltimo blog, en el cual podemos basar nuestras reflexiones enfocándonos en los aspectos o situaciones que cada uno de nosotros considere más importante, es por ello que para mí esto de realizar un blog cada determinado tiempo es algo nuevo, puesto que a mí la tecnología no me llama mucho la atención, sin embargo, tengo presente que debo cambiar esta situación, considerando que en ella puedo encontrar grandes cantidades de información y se torna una gran herramienta al momento de escoger recursos didácticos para desarrollar una clase, puesto que me permitirá desarrollar de manera más completa mi futura labor docente, de manera que en el instante cuando tenga que enfrentarme con los estudiantes sea capaz de utilizar los recursos TICs (el cual se define como las tecnologías de información y comunicación), logrando así que ellos tengan mayor claridad y manejo de los contenidos, que estos deben conocer dependiendo del nivel educacional en que se encuentren, un ejemplo de la utilización de esta herramienta se puede observar en la representación gráfica de una esfera, a través de un software matemático…
No obstante, fue duro el tener que leer, para poder compartir con ustedes mis reflexiones, que por lo demás no fue fácil y como si esto fuese poco debíamos comentar dicha lectura con los compañeros en clases, lo cual era un poco desmotivador, puesto que las pocas intervenciones que desarrolle en ellas, siempre había un “pero” que me hacía dudar sobre lo que yo comprendía del documento, razón por la cual algunas veces me dedique a tratar de comprender las ideas que allí se debatían…
Diversos fueron las estrategias de enseñanza (Son los procedimientos que utiliza el profesor en forma reflexiva y flexible para promover el logro de los aprendizajes significativos en los alumnos, C:/WINDOWS/Archivos%20temporales%20de%20Internet/Content.IE5/ELLERI54/256,1,Estrategias de Enseñanza) aplicadas por la profesora en cada una de nuestras sesiones y tal como expuse en el blog anterior, las situaciones que enfrentamos en el ramo con mis compañeros me hizo darme cuenta de lo complejo que se puede convertir una clase cuando no hay colaboración de los estudiantes y lo radical que puede cambiar tu estilo de enseñanza para poder lograr el fin de la educación que los estudiantes comprenden y adquieran los aprendizajes esperados… Lecturas, exposiciones y talleres grupales, blog, clases expositivas, reflexiones, textos del saber, test y un próximo certamen que por lo demás compañeros de años anteriores pocas esperanzas entregan de obtener una nota azul, son los métodos de evaluación por los cuales me vi enfrentada este semestre, crees tú: ¿serán buenas las estrategias que utiliza la profesora para comprobar o medir nuestros aprendizajes? Y ¿Hasta qué punto me beneficiará a mí el pasar por tan variados tipos de evaluación?…
La primera vez que escuche texto del saber, no comprendí a que se refería y como en el párrafo anterior lo mencione te cuento ahora en que consiste: la idea es realizar un documento que me permite construir un tema en particular a mi elección de Estadística, en él debemos de ser capaces de incorporar, los objetivos de la unidad, los contenidos mínimos obligatorios, los objetivos, los aprendizajes previos y los aprendizajes esperados, además describir los saberes sabios que ahí se encuentren ("definiciones" (explicación exacta y clara de una cosa), "teoremas" (proposición que afirma una verdad demostrable), "lemas", "corolarios" (proposición que se infiere de lo demostrado),( significados extraídos del diccionario ilustrado de la lengua española Alfa ) que se encuentran en los libros que nosotros ocupamos al momento de estudiar, junto con los saberes matemáticos involucrados corresponden a las definiciones que se encuentran en los textos escolares que se les proporcionan a los alumnos en los distintos establecimientos educacionales, los cuales son entregados por el Ministerio de Educación, lo cual me permitió hacer más que una planificación (plan general, científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, diccionario ilustrado de la lengua española Alfa), puesto que fue necesario detectar y conectar los conocimientos que quiero que los alumnos aprendan y los que necesito yo para enseñar, a través de una búsqueda en textos no escolares e investigar acerca de su origen e historia, algo que resulta novedoso para mí…

No hay comentarios.: