martes, 25 de septiembre de 2007

Taller N°2 "Análisis de Problemas sobre Estadística y Probabilidad"

En esta oportunidad el contenido de mi reflexión no se apoya en la lectura de ningún documento, sino que se fundamenta en el desarrollo del taller Nº2 denominado “Análisis de problemas sobre estadística y probabilidad”, realizado el 12 de septiembre de 2007.
A causa de esto, compartiré mi experiencia en el desarrollo de dicho taller, pues bien, antes de empezar con el trabajo, se realiza una lectura general de las instrucciones y de los ejercicios propuestos, de manera que la profesora a medida que avanza en la lectura va clarificando y ejemplificando todos aquellos puntos en donde existe duda.
Una de las primeras instrucciones que se nos entrega, consiste en la conformación de grupos de 3, asimismo se nos solicita que al finalizar el trabajo debemos entregar un informe escrito la próxima clase, es decir, al día siguiente, el cual debe contener el desarrollo de los 9 ejercicios, quienes a su vez incluirán los 6 puntos indicados a realizar en la pauta del taller.
Dentro de los 6 puntos que se nos solicito que contengan los ejercicios encontramos los siguientes:
-Resolver los problemas propuestos.
-Indicar los conceptos y procedimientos matemáticos que se encuentran en los ejercicios, los cuales nos permiten encontrar la solución, es decir, aquí encontramos, por ejemplo: encontrar la moda de una frase, considerando la moda como “el valor que cuenta con una mayor frecuencia en una distribución de datoses.wikipedia.org/wiki/Moda_(estadística)
-Realizar una clasificación de los enunciados, dependiendo el grado de dificultad que encontremos en ellos, ya sea fácil, intermedio o difícil.
-Determinar un enunciado distinto para cada problema, pero conservando las variables que se encuentran en el, de manera que se obtenga un enunciado fácil y un enunciado difícil.
-Para todos aquellos ejercicios cuyos enunciados consideráramos poco claros, imprecisos o incomprensibles, debíamos proponer un enunciado alternativo de manera que resulte más clara su comprensión.
-Conseguir una colección de libros de textos escolares, para extraer de ellos algunos problemas que no estén incluidos en el taller.
Si bien, la primera impresión que me dio la lectura de la pauta, encontré que los ejercicios eran sencillos, a medida que avanzamos con mi grupo en el desarrollo del práctico sentía que aunque se veían simples, eran laboriosos. De manera que se extendían los minutos de trabajo cuando discutíamos nuestras posturas y los analizamos considerando los roles tanto de profesor como de estudiante, en esos minutos me pregunte: ¿Conocerán los estudiantes todos los conceptos relacionados con estadística y probabilidad?, ¿los docentes entregarán las herramientas necesarias a sus estudiantes, para resolver todos los ejercicios que se les plantean?...
Pero bueno, lo más rescatable para mí de este taller es que me acerco de alguna manera a la realidad que me veré enfrentada en un par de años, fue en esos minutos donde necesitábamos asumir el rol de profesor para responder los problemas, donde sentí que quizás las dudas que en ese momento invadieron mi mente, podían ser las dudas de mis alumnos…
Finalmente, ¿qué debemos hacer cuando nos enfrentamos a situaciones donde debemos asumir un rol distinto? , ¿crees qué mi experiencia desarrollada en este taller es beneficiosa para mi futura labor docente?... Espero que puedas dar a conocer tu opinión frente a las interrogantes planteadas, puesto que me orientaras desde tu perspectiva, si la formación que me están entregando es la más acertada y de qué manera puedo mejorarla...

martes, 11 de septiembre de 2007

La Psicología dentro de la Educación Estadística

En esta oportunidad la lectura corresponde al texto “Situación actual y Perspectivas futuras de la Didáctica de la Estadística”, las interrogantes que surgieron fueron presentadas por la profesora de Didáctica de la Estadística, en un test que aplico la clase anterior, producto de la poca o nula participación que tuvimos en el análisis del documento. Alguna de ellas son: ¿qué hace la didáctica de la estadística dentro de la estadística? o ¿de qué nos sirve la perspectiva psicológica?, sin embargo, me enfocaré en la importancia que a mi parecer tiene la intervención psicológica en la enseñanza de la estadística y los beneficios que nos puede presentar a la hora de ejercer la labor docente…
Debido a los aportes que proporciona la estadística en nuestras vidas y en nuestras decisiones, donde la variedad de ámbitos en los que intervienen es posible encontrarla, por ejemplo, en lo económico, social y político. Esto ha llevado de alguna manera a la psicología a interiorizarse e influenciarse en las investigaciones del razonamiento estocástico, entendiendo por estocástico “todo aquello relativo al azar, causal, aleatoriodiccionario de la Real Academia Española vigésima segunda edición, www.rae.es
Es tal que Pérez Echeverría (1990) la define como “revolución probabilística” para mencionar a este fenómeno de la Educación Estadística que avanza a pasos agigantados en el área del saber. Es importante tener presente y conocer que los trabajos que se han realizado en el razonamiento de la humanidad han pasado desde la lógica formal hasta un sistema probabilístico complejo, el cual ha llevado a utilizar dentro de sus labores la heurística, la cual es “una estrategia inconsciente que reduce la complejidad de un problema probabilístico, suprimiendo parte de la información” aunque también es posible comprenderla como una “técnica de la indagación y del descubrimientodiccionario de la Real Academia Española vigésima segunda edición, www.rae.es
Sin embargo, la utilización de este método de reducción de la complejidad de los problemas, si bien puede llevarte a encontrar la solución a un problema de manera rápida, también puede hacerlo de manera equivocada, puesto que tal como se menciona en el párrafo anterior es posible suprimir información que sin saber puede ser realmente importante para encontrar la respuesta correcta a nuestras inquietudes y llevarnos a que nuestras decisiones no sean las correctas. Entonces, ¿en qué situaciones será efectiva la utilización de heurísticas?...
Por otro lado, dentro de los estudios que realizó Piaget e Inheler (1951) descubrieron que es posible encontrar conocimientos estadísticos en los niños desde sus primeros años como en los adolescentes y de esta manera es posible determinar las distintas etapas en el desarrollo del razonamiento probabilístico. Lo cual nos permitirá conocer las etapas del desarrollo del razonamiento, permitiéndome seleccionar de mejor manera los contenidos a desarrollar y el tipo de labores que les encomendaré a mis futuros estudiantes, en función a su edad. Además, dentro de estas investigaciones es posible conocer instrumentos de evaluación los cuales facilitan valorar los conocimientos y modos de razonamiento de los alumnos… ¿consideras que todos estos avances son favorables para la labor de los docentes?...
No sé si estás de acuerdo conmigo, pero por mi parte considero que son enormemente favorables, tanto así que el poder conocer cuáles son los procesos por los que pasan los estudiantes y las distintas etapas que existen y atraviesan dentro de su desarrollo, facilita la comprensión y distribución de los contenidos a enseñarles, considerando que la división existente le permite al docente ubicar a sus estudiantes en ellas y determinar cuáles son los conocimientos que posee antes de ingresar a la asignatura y cuáles son los conocimiento que se espera que el alumno posea, conozca y comprenda al término de esta. Aunque el saber todo esto no nos asegura que al emprender nuestra labor docente sea una tarea fácil, puesto que como se define la estadística en el documento al ser considerada una ciencia, la estadística atraviesa por numerosos cambios, ampliando los procedimientos, los campos de utilización y además en su avance va incorporando nuevas tecnologías lo cual dificulta su enseñanza, pero a la vez la hace más dinámica porque al ampliar su campo los estudiantes podrán realizar investigaciones y trabajos combinando diferentes conjuntos de datos en un mismo proyecto permitiéndoles ver en el computador o en las calculadoras con gráficos, el resultado de todo su trabajo.